Ricardo Baeza-Yates
es condecorado con J. W. Graham Medal |
|
La Universidad
de Waterloo entrega desde 1995, esta
distinción al ex-alumno más destacado
en el área de Computación e Innovación.
En junio de 2007 este honor recayó en el Profesor
Ricardo Baeza-Yates, subdirector de CIW.
Inicio
de página
Best Paper Award para Investigadores CIW en
ESWC-07 |
|
Nuevamente una publicación de nuestros investigadores ha sido galardonada con el Best Paper Award en una conferencia internacional, en esta ocasión se trata de la
European Semantic Web Conerence 2007, y el premio fue otorgado a
Sergio Muñoz, Jorge Pérez y Claudio Gutiérrez por Minimal Deductive Systems for RDF, muchas felicidades a ellos.
Marzo 2007
Inicio de página
Best Paper Award para Investigadores CIW |
|
Con orgullo anunciamos otro "best paper award" para el CIW: Claudio Gutiérres, junto a Marcelo Arenas y Jorge Pérez obtuvieron el premio en la International Semantic Web Conference 2006 con "The Semantics and Complexity of SPARQL" (SPARQL es la propuesta de estandar W3C para lenguaje de consulta RDF). Jorge es de Talca y está trabajando en el CIW como "cientifico de apoyo" del Profesor Gutiérrez.
Inicio de página
"Yahoo Research llega a Chile para crear un centro de investigación en colaboración con el CIW "
Enero 2006 |
|
La división de investigación de la Yahoo! firmó un acuerdo con la Universidad de Chile para la creación de un centro de investigación tecnológico en Santiago, en colaboración con el Centro de Investigación de la Web. El nuevo centro de investigación de Yahoo! estará a cargo del profesor Ricardo Baeza-Yates. Continuar leyendo...
Inicio de página
"Investigador del CIW es nombrado Editor Administrativo para prestigiosa revista de Arquitectura de Información"
Boxes and Arrows
Octubre 2005 |
|
La revista Boxes and Arrows, principar publicación electrónica en el campo de la Arquitectura de Información, ha renovado su organización este mes. Entre los nuevos nombramientos, Javier Velasco, Consultor e Investigador del CIW ha sido invitado a tomar el recientemente creado cargo de Editor Administrativo, segundo cargo en responsabilidad de la publicación.
Extracto del artículo:
"I am confident that Boxes and Arrows is going to be in great hands and am proud to pass the baton to Liz Danzico as the new editor-in-chief. And Javier Velasco has accepted the first ever managing editor role."
Inicio de página
"Universidad de Chile: Un
computín a la Academia de
Ciencias"
El Mercurio.com
6 de Junio de 2003
|
|
Hace 20 años,
Ricardo Baeza vio por primera vez un PC y se
dio cuenta de que la computación era su
vida.
Ricardo Baeza Yates (42) es
el miembro más joven de la Academia
Chilena de Ciencias desde la semana pasada.
Relajado y de jeans espera en su impecable y
amplia oficina del Departamento de Ciencias de
la Computación (DCC) de la Universidad
de Chile. Aunque aclara que el desorden
está escondido en otra oficina.
- ¿Qué siente por haber
ingresado?
"Es raro. Es un honor. Lo más
importante es que soy la primera persona de
computación".
- Para muchos, una tecnología...
"La computación tiene dos partes. Una
es la ingeniería y, la otra la ciencia.
Esta última viene de la
matemática, algunas cosas de la
física y hasta un poco de la
biología. Y ésa es la parte que
se reconoce. Los algoritmos - mi área-
están en el centro de la
computación como ciencia".
Hace más de 20 años, cuando
Patricio Poblete le hizo el ramo "Algoritmos",
Baeza se dio cuenta que lo suyo era crear
reglas para resolver problemas.
¡Quién no recuerda las clases de
matemáticas de la básica, cuando
el profesor enseñaba a calcular el
mínimo común divisor! Ésos
son algoritmos muy básicos. Obviamente,
los de Baeza son muchísimo más
complicados. Él crea algoritmos de
secuencias de letras, de textos, de
imágenes, de música, de ADN
y los aplica en cosas prácticas, por
ejemplo, para búsquedas en la web.
Hijo de una bibliotecaria, Baeza siempre
estuvo metido entre libros. Su mayor
fascinación es la geografía.
Tiene más de 30 atlas y una serie de
mapas antiguos.
- ¿Lee mucho?
"Los libros son las secuencias en mi vida.
Representar de una manera condensada la
información es un tema muy importante
para la computación. En un mapa hay un
montón de datos. Al ver un mapa, todo el
mundo entiende que eso es una ciudad, esto otro
un camino. Si uno pudiera representar la misma
cantidad de información en una pantalla,
sería fabuloso".
Para Baeza, los mapas son la geografía
teórica, y los viajes, la aplicada. Hace
poco tiempo conoció su país
número 50, Hungría.
Uno de sus primeros viajes fue a Europa, a los
17 años, gracias a un premio que
ganó en el concurso "Un millón
para el mejor" de canal 13. Fue eliminado
cuando quedaban tres concursantes- porque
le hicieron una pregunta que no
correspondía a su área,
geografía.
El rector del Instituto de Humanidades Luis
Campino salió en su defensa. En su
página web (www.baeza.cl) está el
artículo de prensa y un delgado Ricardo
Baeza.
Luego de egresar como el mejor alumno de su
promoción y de hacer un posgrado en
Chile, Baeza se doctoró en Waterloo
(Canadá).
Su tesis, muy elogiada a fines de los 80,
consistió en crear algoritmos de
búsqueda de texto para el famoso
Diccionario Inglés Oxford.
- En su área, ¿se necesita mucha
infraestructura?
"Realmente, puros PC con Linux. Nosotros
trabajamos ideas que no requieren,
generalmente, intensos cálculos. Para
algunas cosas sí usamos 'clusters'
varios discos duros controlados por un
servidor- como para buscar en la web, que es
algo muy masivo".
- Las ideas son más que los
fierros...
"La gente no entiende que muchas veces uno
puede ganar mucho más con una idea que
comprando 10 PC para hacer un 'cluster'. Por
ignorancia, se asocia que computación es
hardware, que es energía
eléctrica. Sin embargo, lo más
importante es el software. Un buen programa
vale mucho más".
Tras doctorarse, Baeza sintió que
internet era un buen desafío, por ser
mucho más amplia que un diccionario.
Desde hace un año y medio es el
director del Núcleo Milenio "Centro de
Investigación de la Web" (www.ciw.cl).
Allí crea sistemas de búsquedas,
modela y simula la web para tratar de entender
cómo evoluciona y busca la manera de
resolver más rápidamente
problemas.
- Por ser el más joven de la Academia,
¿cree que pueda acercarse más a
las nuevas generaciones?
"Podría ser. Igual es raro, el
año pasado di una charla en un liceo.
Ahora la gente sabe mucho más de
computación. Ya no se sorprende con
nada, ni siquiera con las cosas que se debiera
sorprender. Si les digo, 'mira, yo puedo
teletransportarme a la Luna". Y te dicen:
'¡Ah, qué bien!'.No hay
límites de qué es lo que no se
puede hacer y eso también es malo".
- ¿Quizás tampoco se valora el
trabajo que hay por detrás?
"Sí, porque está todo
detrás, escondido. Por ejemplo, hay
montones de software en películas como
el 'Señor de los anillos' o
'Matrix"'.
- ¿Vio Matrix?
"La primera sí. Me gusta, pero es una
idea recurrente que ya ha sido tratada en
películas como "Dark City" o "The Truman
Show": que la vida es un sueño, como
dice Calderón de la Barca".
"La idea es interesante, pero no realista. Una
cosa es que uno esté viviendo un
sueño, pero es más difícil
que todos estemos viviendo el mismo
sueño como ocurre en Matrix".
- ¿Cuál es su mayor orgullo?
"Para mí lo que use la gente me trae
más satisfacción que un algoritmo
que sea más rápido. Todocl
(www.
todocl.cl) - un buscador- vendría a ser
como un hijo chico. Y mis libros. Mi
último texto, "Recuperación
Moderna de la Información", se usa en
más de 100 universidades".
Inicio de
página
"Centro
de Investigación de la Web gana
Concurso Fulbright en Desarrollo de las
Tecnologías de la
Información y Comunicación en
Chile"
Claudia Dienemann P.
Comision
Fulbright
Mayo 2003
|
|
El proyecto del Centro de Investigación
de la Web del Departamento de Ciencias de la
Computación de la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile, resultó ganador
del concurso de la Comisión Fulbright
destinado a desarrollar las Tecnologías
de la Información y Comunicación
en Chile.
El eje central del proyecto seleccionado es
desarrollar bajo la conducción del Dr.
Ricardo Baeza-Yates, Director del Centro de
Investigación de la Web, el Primer
Congreso Latinoamericano de la Web en Chile,
cuyo objetivo es reunir a destacados exponentes
del mundo académico, profesional y
estatal, para presentar y debatir acerca de
soluciones que permitan potenciar la Web
Latinoamericana.
Ver artículo completo en Fulbright
Chile
Descargar
comunicado de prensa (PDF 70Kb)
Inicio de
página
"Ricardo Baeza a la
Academia de Ciencias".
Publicado originalmente en
El Mercurio.com
28 de Mayo de 2003
|
|
Hoy ingresa a la Academia Chilena de Ciencias
el ingeniero Ricardo Baeza Yates, doctor en
Ciencias de la Computación de la
Universidad de Waterloo (Canadá) y
académico del Departamento de Ciencias
de la Computación (DCC) de la
Universidad de Chile. Su discurso de
incorporación se llama
Computación: de los juegos a los
algoritmos, y de la teoría a la
práctica, donde el académico
dará su visión del estado actual
de la computación como una ciencia.
Baeza (www.baeza.cl) es el
primer miembro de la Academia relacionado con
temáticas de la computación.
Éste es un reconocimiento personal y a
la computación que ya es percibida por
los científicos chilenos como una
ciencia, señaló.
Inicio de
página
"Investigando la Web, CIW".
Daniel Contreras
mouse.cl
17 de abril de 2003
|
|
Probablemente la gran mayoría de las
personas saben -o creen saber- lo que es la
web, ofreciendo una respuesta intuitiva sobre
sus características y funcionamiento.
Pero cuando tenemos que explicar como se
comporta esta plataforma y los navegantes que
la usan, la respuesta se torna más
difícil. En Chile existe una
organización científica de alto
nivel donde se ha reunido a ingenieros,
estudiantes de computación, master en
informática y doctores en
matemáticas para investigar las
particularidades del ciberespacio. Esta entidad
es el Centro de Investigación de la Web.
Ir a mouse.cl para ver el
artículo completo
Inicio de
página
"ICM, el imán que atrae
a investigadores".
Lilian Duery
El Mercurio
Jueves 29 de Noviembre de 2001
Publicado originalmente en
emol.com
|
|
Contentos, aunque algunos más
satisfechos que otros, se mostraron los
directores responsables de los cincos
núcleos de investigación que
fueron seleccionados este año por la
Iniciativa Científica Milenio (ICM),
administrada por Mideplan.
Cada uno de los proyectos - con alrededor de
130 millones de pesos anuales a tres
años y con posibilidad de renovarse si
están bien evaluados- apunta a resolver
problemas clave de Chile en materia
científico-tecnológica.
Pero en muchos de los proyectos - desde su
orígenes en 1999- la principal apuesta
es ganar eco en la productividad internacional.
Del total de los cinco proyectos adjudicados,
tres tienen paralelamente proyectos Fondap
(Fondos de Estudios Avanzados en Áreas
Prioritarias), ya sea con algún grado de
participación de sus miembros. Tal
duplicidad de fondos ha creado ciertas
rencillas en la comunidad científica
chilena, ya que contar con un Fondap significa
600 millones de pesos anuales por cinco
años, situación prorrogable
según la evolución del proyecto.
Además, se critica que los proyectos
Milenio o Fondap comparten los mismos
intereses. Los científicos que se
insertan en este contexto dan sus
justificaciones.
Al cierre de esta edición el
comité Milenio se reunía con las
autoridades del Fondap para evitar la
duplicidad de fondos.
En cualquier caso, la ICM es un imán que
atrae a buenos investigadores y,
particularmente, facilita la entrada al
quehacer científico de gente joven a
través de becas, programas de posgrado,
contratos y publicaciones. Todos destacaron muy
especialmente este hecho.
Decisión con matemáticas
El grupo de Andrés Weintraub, director
de un núcleo milenio en el área
de la ingeniería de la U. de Chile,
desarrollará modelos matemáticos
y sistemas computacionales para resolver
aspectos complejos del país, como
tráfico urbano, producción
forestal o minera.
Su experiencia es vasta y exitosa, pero el
área está ávida de
aplicaciones en nuestro país. El uso de
estas herramientas les ha permitido apoyar a
empresas e instituciones en aquellas
determinaciones que suelen presentar una
significativa incertidumbre numérica en
sus resultados.
Interactúan y se combinan muchos
factores. En los escenarios hay humanos,
máquinas, infraestructura, limitantes
económicas y naturaleza. Como muchas
veces los esquemas que se diseñan son
sofisticados y novedosos, estos destacan hoy en
la frontera del conocimiento.
En el Centro de Modelamiento Matemático
de esta universidad existe un proyecto Fondap,
pero sólo colabora con el proyecto
Milenio en un 15% y trata áreas muy
distintas, según Weintraub.
Ecos de El Niño
"Por primera vez contamos con recursos
financieros suficientes para consolidar nuestra
actividad de investigación
oceanográfica e involucrar a más
jóvenes en esta disciplina",
señaló Osvaldo Ulloa, a cargo del
milenio de la U. de Concepción.
El equipo tiene Fondap, pero será
"complementario". Ulloa explica que esta
disciplina, reciente en el país, es muy
cara.
Por ejemplo, el día-buque cuesta entre 3
a 7 mil dólares, en tanto que las
exploraciones en el mar tardan días a
meses. Los instrumentos de medición, por
corrosión y presión del agua,
también son onerosos.
El objetivo es establecer una base
científica de estudios oceánicos
y climáticos en este rincón del
planeta para completar la comprensión de
sus fenómenos a gran escala y de impacto
mundial.
"Nuestras propias actividades locales dependen
de fluctuaciones que se originan en el
Pacífico Ecuatorial, a unos 15 mil km,
como El Niño. Estas variaciones -
vientos, temperatura y muchas otras- afectan a
nuestro clima, como así también a
nuestros procesos biológicos,
químicos y geológicos en el mar",
dice.
Otro aspecto que interesa averiguar a este
grupo es cómo fueron esas fluctuaciones
en el pasado de Chile y a qué se
debieron, para poder tener una idea de los
posibles cambios a futuro. Por eso,
agregarán a sus expediciones el estudio
de los sedimentos marinos.
Ajustes en la Web
"Creo que podemos aportar información y
tecnología últil a la Web local.
Esta telaraña cibernética crece
rápido, pero el cambio es lento", indica
Ricardo Baeza, director del núcleo
milenio de computación de la U. de
Chile.
Agrega que en muchos sentidos la Web es un
fractal. Si se estudia un subconjunto se
encuentran los mismos fenómenos. Esto se
llama autosimilitud, y puede ser estudiado a
pequeña escala para extrapolar
resultados.
Informa que el grupo se enfocará a la
investigación básica en problemas
relacionados con la Web, la que ha remecido las
bases fundacionales de la ciencia de la
computación.
Sus nuevas áreas de investigación
hoy proveen el soporte para sus aplicaciones
esenciales, cuales son la manipulación y
la diseminación de la
información.
Específicamente abordarán el
manejo y búsqueda de información
multimedia; modelos matemáticos para
entender su crecimiento y uso, y diseños
para mejorar su empleo, tanto en redes como en
paralelismo (multiprocesador).
Manejo de telescopios
"Vamos a crear un centro de investigaciones
astrofísicas con mayor impacto en la
ciencia mundial", asegura Hernán
Quintana, director del núcleo milenio de
esta especialidad en la UC.
La idea es optimizar a corto plazo el uso de
telescopios más sofisticados que se
instalan en Chile para la observación
óptica y en el infrarrojo. El
país tiene que estar preparado, ya que
estos aparatos requieren nuevas
tecnologías, nuevos software y
diferentes criterios para el manejo de
información.
"Los datos digitales serán muy masivos,
algo así como un factor 20 veces mayor.
Cada imagen tendrá unos 0,5 Gigabytes de
tamaño, por lo que en una noche se
producirán del orden de 30 a 50
Gigabytes de datos", añade.
La búsqueda se centrará en
objetos débiles y relevantes para la
astrofísica actual, desde supernovas
lejanas, quásares hasta hipergalaxias
(con intensas explosiones) y tal vez nuevos
cuerpos.
Los métodos serán distintos.
Permitirán reunir información
estadísticamente más completa.
Observarán regiones más amplias
del espacio, pero las mismas se harán
con cierta regularidad, lo que casi no se ha
hecho en esta disciplina.
Miembros de este núcleo milenio son
también integrantes de un proyecto
Fondap. Pero tienen una participación
minoritaria (30%). Además, la meta es
muy distinta, como es adelantarse a lo que
será la operación del más
grande radiotelescopio que operará en
Atacama en unos ocho años más.
Cuidando al bosque nativo
"El principal alcance de nuestro proyecto es
crear un grupo interdisciplinario destinado a
desarrollar esquemas innovadores para el manejo
de los bosques nativos de la Región de
los Lagos", destaca Antonio Lara, director del
núcleo milenio en esta área
ecológica en la U. Austral de Valdivia.
La finalidad del grupo es lograr satisfacer la
demanda de madera y, simultáneamente,
mantener o aumentar los servicios
ecosistémicos que brindan los bosques,
como la producción de agua,
salmonicultura y pesca deportiva
Estos servicios dependen de la adecuada
cobertura vegetal y son cruciales para la
economía de la X Región. Incluso,
los investigadores no se oponen a la venta de
astillas, siempre y cuando se haga mediante un
manejo forestal sustentable.
Con la información científica de
mayor calidad también esperan contribuir
al entendimiento del cambio climático -
como medir sus efectos- y ayudar con las
políticas nacionales en torno a los
bosques nativos para dar soluciones a su actual
deterioro.
La llamada Ecorregión de "Bosque
Lluvioso Valdiviano" está catalogada
dentro de las más amenazadas del
planeta.
Inicio de
página
"Determinan Forma de la Web
Chilena"
Alexis Jéldrez
El Mercurio
Miércoles 19 de Julio de 2000
Publicado originalmente en
emol.com
|
|
Varias coincidencias descubrieron estudiosos
chilenos entre la forma de la Internet chilena
y la forma de la Web mundial determinada por
científicos estadounidenses.
"Verificamos que varios resultados establecidos
para la red global eran también
válidos para la Web chilena", concluyen
Ricardo Baeza Yates y Carlos Castillo, del
Departamento de Ciencias de la
Computación de la Universidad de Chile
(DCC), en el estudio "Caracterizando la Web
chilena" realizado durante mayo y junio pasado.
Es decir, que la estructura no se modifica ante
cambios de escala.
En el estudio estadounidense, que publicamos en
esta página hace un mes, decían
que la Web tiene forma de corbata humita. En el
nudo (núcleo), había
páginas extensamente conectadas entre
sí (con muchos links). Lo llamaron el
"Componente Fuertemente Conectado". Los
chilenos - siguiendo investigación de
AltaVista, Compaq e IBM- denominan "Main" al
núcleo fuertemente conexo. En la Web
chilena, dicen, este núcleo lo compone
el 25% de los sitios, y los diez dominios
más referenciados (hacia los cuales
apuntan más links) son: uchile.cl (de la
Universidad de Chile), elmercurio.cl (de
nuestro diario), chilnet.cl (del portal
empresarial que ahora se llama Mercantil.com),
tercera.cl (de "La Tercera"), brujula.cl (del
buscador "La Brújula", que ahora
pertenece a la Guby Network), puc.cl (de la
Universidad Católica), meteochile.cl (de
la Dirección Meteorológica de
Chile; todos quieren saber si va a llover
mañana), bcentral.cl (del Banco
Central), udec.cl (de la Universidad de
Concepción) y sii.cl (del Servicio de
Impuestos Internos).
Cuáles Son las Palabras
Más Populares
Los investigadores chilenos recolectaron
información durante 15 días, y
creen que el tamaño de su muestra
corresponde a más del 95% de la Web
chilena. Analizaron 730 mil páginas, que
corresponden a 10 mil sitios en cerca de 20 mil
dominios .cl.
El 90% de los dominios se encuentra en
Santiago. Lo siguen las regiones de
Valparaíso (780 dominios), del
Biobío (268 dominios) y de los Lagos
(211 dominios)
Las palabras más populares son "chile"
(31%), "cl" (20%), "home" (19%), "informacion"
(19%), "copyright", "santiago", "mail" (17%),
"internet" (15%). Consideraron las palabras
escritas con y sin acento (en 7 mil documentos,
"informacion" aparece sin acento; esto
corresponde al 5% del total de las ocurrencias
de esta palabra).
Apenas el 3% de las páginas chilenas
pesa más de 40 Kb (kilobytes).
Un 7% de los sitios nacionales está en
inglés.
Las Empresas Sólo
Quieren Estar en la Internet
La mitad de la Web chilena se concentra en
menos del 5% de los dominios .cl,
descubrió el estudio Baeza-Castillo.
El 52% de los sitios chilenos cuentan con
sólo una página, y
prácticamente todos los sitios tienen
menos de cien páginas. Comentan los
investigadores: "La observación de que,
de los 20 mil dominios registrados sólo
se utilicen 10 mil para poner sitios Web, y de
estos sitios sólo 5 mil vayan más
allá de una simple portada, dice
bastante sobre la tendencia a 'estar en
Internet' de las empresas y organizaciones
más que a 'hacer cosas en Internet"'.
Si la mayoría de los sitios tienen tan
pocas páginas, reflexionan,
¿cómo se llega a un total de
sobre 700 mil páginas? "La respuesta es
que las páginas están muy
concentradas en unos pocos sitios; por ejemplo,
la mitad de las páginas de la
colección se encuentran en los 1.300
sitios más grandes, cada uno con setenta
o más páginas". Otro indicio de
este fenómeno es que los cien sitios
más grandes (que poseen mil o más
páginas) contienen un tercio de las
páginas de la Web chilena.
Ubicaciones:
El estudio Baeza-Castillo:
http://www.todoCL.cl/stats/jun2000/wcl2000.html
Buscador chileno TodoCL: http://www.todoCL.cl
Depto. de Ciencias de la Computación:
http://www.dcc.uchile.cl
|